I Jornadas Técnico-Prácticas del Voluntariado





  La educación actual

Rafael Muñoz Dueñas (Psicólogo y Técnico Comarcal de Adicciones)

“Se ha pasado de una ética del esfuerzo a una ética de la diversión gratuita”.

Ø    ¿Se puede vivir sin valores?

Ø    Dos formas de vivir los valores:

                * De bolsillo (utilidades)
                * Universal y objetivamente (entendido como positivo)
Educación para el siglo XXI (UNESCO)

E D U C A R

  • • Aprender a saber
  • • Aprender a hacer
  • • Aprender a ser
  • • Aprender a estar juntos
Educación en Valores

• Tres niveles:

  1. - Educación Sentimental (carácter)
  2. - Educación Motivacional (voluntad)
  3. - Educación ética (dignidad)

• Desarrollar:

  • - La autonomía moral
  • - La capacidad de diálogo
  • - El respeto a los demás

CONDICIONES BÁSICAS
  • • Existencia de un marco de aceptación, confianza mutua y respeto.
  • • Desarrollo del autoconcepto y autoimagen a través de unas relaciones afectuosas.
  • • Reforzamiento de la confianza personal y compartida basándose en los logros.
  • • Comprensión de la individualidad.
  • • Uso del diálogo como instrumento de la relación.

CONDICIONES NUCLEARES

• E M P A T Í A
• Empatía elemental
• Empatía profunda
• G E N U I N I D A D
• Congruencia
• Transparencia
• ACEPTACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL. Podemos denominarla también RESPETO

Para finalizar, dos reflexiones.

“He llegado a sentir que el único aprendizaje que puede influir significativamente sobre la conducta es el que el individuo descubre e incorpora por sí mismo”. C. Rogers

H. von Foerster.- “Si quieres conocer, aprende a actuar”.

 OBESIDAD INFANTIL: SITUACIÓN DE RIESGO.
 Dra. Rosario Martos Estepa. Pediatra.   

* La obesidad se define como el exceso de grasa corporal resultado de un balance positivo de energía, provocado en un 95% por un desequilibrio en la ingesta (que estaría aumentada) y el gasto energético (que estaría disminuido).

* Su frecuencia ha aumentado de forma preocupante en las últimas décadas convirtiéndose en la enfermedad metabólica más frecuente en el niño.

En Andalucía un 15,6% de los niños son obesos y un 29,4% presenta sobrepeso.

* La obesidad, en el adulto, se relaciona con problemas metabólicos (diabetes,…), cardiovasculares (hipertensión arterial, angina de pecho,…), otros.

Trabajos realizados en niños ha demostrado que estas alteraciones pueden comenzar en la infancia. Por ello la obesidad infantil supone una situación de riesgo que debe ser tratada de forma precoz y global: modificación conductual, educación en nutrición y ejercicio físico.


  
ENSÉÑALE BUENOS HÁBITOS
PREVENIR LA OBESIDAD

Miguel Ángel Alcalde Dietista-Área Sanitaria Norte de Córdoba


Educar en buenos hábitos de vida
¿Sabías que la obesidad es una enfermedad crónica?
¿Sabías que altera la salud de quien la padece y predispone a la aparición de otros trastornos crónicos como la hipertensión, la diabetes, o colesterol elevado?
La obesidad es una enfermedad seria, y cuando se da entre los niños, éstos sufren desde pequeños y durante muchos años sus consecuencias físicas, metabólicas, psicológicas y sociales. Una situación que se ve reflejada no sólo en su salud sino también en su estado de ánimo.
Tú puedes dar el primer paso para evitar la obesidad en tus hijos: educando a tus hijos en buenos hábitos alimenticios desde pequeños. Será un paso fundamental, ¿sabes por qué?
Los cambios que se están dando en la alimentación y los nuevos estilos de vida son los principales desencadenantes de la obesidad y de su aumento en los últimos años.
La infancia es la etapa de la vida en la que comienzan a establecerse los hábitos alimentarios y a partir de la adolescencia, estos hábitos adquiridos se hacen más resistentes al cambio.
Es esencial actuar durante este periodo, la infancia, sobre la conducta alimentaría de niños y niñas, ya que las costumbres que adquieran en esta etapa van a ser determinantes de su estado de salud cuando sean adultos.
¡Tú como padre o madre, eres una pieza clave en la educación de sus hábitos alimentarios!
La obesidad tiene consecuencias sobre la salud física y emocional de los niños

PREVENIR LA OBESIDAD
El papel de los padres
            Vuestros hábitos alimentarios, gustos y preferencias hacia determinados alimentos, rechazos que sentís hacia otros, o vuestros caprichos… Todo esto lo reflejan vuestros hijos en su comportamiento hacia su alimentación. Asimismo, vosotros los padres sois quienes decidís qué se compra y qué alimentos hay en casa, y decidís quién les da la paga a los niños para que se compren chucherías o refrescos, por ejemplo. Por ello, enseñar la forma más sana de alimentarse requiere vuestra paciencia, esfuerzo y dedicación, que en muchos casos comienza porque vosotros mismos aprendáis conceptos básicos sobre alimentación y nutrición.
Esto os permite comprar los alimentos más sanos y nutritivos, y hacer los menús variados y equilibrados.



 

Desayunar, fundamental e imprescindible

Desayunar es que requiere una buena costumbre muy poco tiempo. Tan sólo necesitas 15 minutos para disfrutar con tus hijos e hijas de un estimulante y sabroso desayuno. Su organismo te lo agradecerá y su mente y su cuerpo rendirán el doble.

Los alimentos del desayuno aportan los nutrientes y la energía que el organismo del niño o la niña requiere tan pronto se ha despertado. Los nutrientes están distribuidos de manera desigual en los alimentos, por lo que el desayuno debe ser variado.. Después de 10 ó 12 horas de ayuno, el cuerpo necesita energía y nutrientes para realizar bien sus actividades diarias: el colegio, el deporte, el trabajo
La falta de desayuno explica que tú y tu hijo estéis cansados, fatigados, os falte energía. . Si no tomáis un buen desayuno es muy difícil que después, a lo largo del día, cubráis vuestras necesidades nutricionales diarias, que en el niño son cuantiosas, teniendo en cuenta que está en pleno crecimiento y desarrollo .


“EL DEPORTE UNA ALTERNATIVA PARA EL OCIO Y UNA OPORTUNIDAD PARA LA IGUALDAD

(Francisca Mª Rodríguez García. Trabajadora social Hospital)

Los comportamientos agresivos y violentos entre niños, niñas y jóvenes  llaman actualmente nuestra atención.

• El incremento de la violencia, convierte a este tema en un problema social que debemos tener en cuenta .

• La violencia es un mero reflejo de nuestra vida cotidiana

• El conflicto puede aparecer cuando sentimos que nuestros derechos no son respetados, cuando vemos que se vulnera nuestro bienestar. De esta manera, el conflicto pone en riesgo la convivencia pacífica.


• Cuando formamos un grupo con nuestros compañeros y compañeras somos un grupo de “iguales” y adquirimos entidad como tal.


Ser ciudadanos y ciudadanas no sólo consiste en disfrutar de nuestros derechos. También nos impone la obligación de asumir tareas y cumplir normas para que la sociedad pueda funcionar correctamente.

Una manera de hacerlo es no aceptando conductas violentas, sacándolas a la luz cuando las observamos o las conozcamos, reivindicando
la armonía que debe reinar a nuestro alrededor y buscando alternativas pacíficas para resolver nuestros conflictos.

La presión del grupo

• Muchas veces entendemos cuáles son los comportamientos que la sociedad espera de nosotros; pero puede ocurrir en algún caso que dentro del grupo se establezcan reglas y nos dejemos llevar por ellas para poder continuar dentro del grupo, aún cuando nos lleve a hacer cosas que sabemos que no deberíamos hacer.
• Participar en un grupo es muy positivo y recomendable, pero ello no debe significar la pérdida de nuestra identidad personal, debemos distinguir lo que está bien y lo que está mal, aún cuando tengamos el apoyo de nuestros amigos.
• A todos nos gusta tener amigos y amigas, y nos importa caer bien a los demás para que deseen entablar buenas relaciones con nosotros. En definitiva, nos interesa ser aceptados por el grupo con el que compartimos la mayor parte del día.
• También vemos que cuando un compañero o compañera no se “adapta” a la forma de ver las cosas del resto se queda solo o sola, le aislamos.
• Debemos recordar que la primera ley entre los “iguales” es la reciprocidad, que se parece mucho a un espejo: “si yo soy amable contigo, tu serás amable conmigo”; “si yo no atiendo tus peticiones, tu no responderás a las mías”.


• Si siempre pensamos de esta forma, no haremos a nuestros compañeros y compañeras aquello que no queremos que nos hagan a nosotros; y mejor aún, nos comportaremos con ellos o con ellas de la misma manera que deseamos que ellos se comporten con nosotros.

• Nuestra autoestima se ve dañada cuando ese “espejo” deja de funcionar. Los maltratos, el desprecio, las agresiones, la exclusión, estas actitudes rompen el espejo y provocan una sensación de vacío que afecta a nuestra identidad personal.

• Ejercer la violencia sólo genera más violencia y por lo tanto mayores conflictos sin resolver. Luego, estos problemas que vamos acumulando pueden dificultar que tengamos una percepción positiva de nosotros mismos.

• La violencia es evitable. Los conflictos pueden solucionarse por vías pacíficas. Debemos aportar alternativas, nuevas soluciones, aprovechar nuestra creatividad, dialogar, negociar y así llegar a un acuerdo que nos permita convivir.





 • Una sociedad (familias, colegios, municipios, amigos) con un entorno participativo propone en su actividad diaria canales de negociación y diálogo, es decir, facilitan actitudes y valores relacionados con la paz, la solidaridad y la vida democrática desde muy temprana edad.

• Los padres también son parte de este proceso. Es fundamental que controlen a sus niños y no los dejen solos por tiempos prolongados. Conviene evitar largas horas frente a la pantalla del televisor, ordenador o videoconsolas y, por el contrario,  fomentar las relaciones sociales y la motivación. 
El perfil del agredido:
En general son niños y niñas que se caracterizan por la timidez de su carácter, son retraídos. Su comportamiento demuestra cierta inseguridad.

El perfil del agresor:
Principalmente manifiesta carencias afectivas y baja autoestima. Se imponen por la fuerza, es su forma de liderar.
• El escenario familiar, la escuela, nuestro grupo de amigos y amigas, al igual que los medios de comunicación y la sociedad en general; todos contribuyen positiva o negativamente a construir nuestra personalidad.
• Los comportamientos violentos no nacen con nosotros sino que se aprenden a lo largo de la infancia y la adolescencia, son el producto de la imitación de aquello que vemos u oímos a nuestro alrededor:
• La televisión, Internet y algunos videojuegos se transforman de esta manera en un riesgo ya que muchas veces nos enseñan actitudes violentas o agresivas que llegamos a aceptar como normales debido a su permanente repetición.
• Conflicto no es lo mismo que violencia.
• Un conflicto aparece cuando tenemos posiciones diferentes, puntos de vista opuestos, o por una confrontación de intereses.

• Hay que tener una mentalidad abierta para saber afrontar los conflictos, darse cuenta de todas las posibilidades de resolución existentes y ser creativos para inventar soluciones nuevas.
• En los casos de exclusión, cuando aislamos a determinadas personas. La edad, el sexo, la raza, la religión o pertenecer a una cultura diferente o a otro país; suelen ser motivos de discriminación.

• También separamos a una persona del resto del grupo simplemente porque no nos cae bien.
• Todo esto produce un sentimiento muy particular en quien lo padece. La repetición constante de estas actitudes por nuestra parte le afectará provocando un alejamiento aún mayor.
• Y otras consecuencias: mucha tristeza, falta de ganas de comer, miedo a ir a la escuela, a su actividad deportiva,  falta de atención. ¿Cómo crees que puede reaccionar alguien que se siente así?
El deporte es una actividad cultural que, practicada justa y equitativamente, enriquece la sociedad y la amistad Es una actividad que ofrece a los individuos la oportunidad de conocerse mejor, expresarse, y cumplir algo; de conseguir el éxito personal, adquirir habilidades y demostrar su capacidad. En fin, el deporte es una actividad social y agradable, que fomenta la salud y el bienestar. El deporte fomenta la participación, integración y responsabilidad en la sociedad, y contribuye al desarrollo de la comunidad. (Declaración de Brigton)


EL NIÑO Y EL RIESGO EN EL DEPORTE 

D. Francisco Mesa Ramos

             Es de todos sabido que la práctica del deporte nos proporciona unos beneficios tanto físicos como psicológicos, ya que aumentan la coordinación física, la buena condición y la autoestima del niño. El deporte puede enseñar a los niños acerca del trabajo en equipo y la autodisciplina.
            Sin embargo las lesiones deportivas por uso excesivo o agudas por un impacto, son de extraordinaria prevalencia, y de gran variabilidad en gravedad y secuelas. Su prevención se basa en actuar sobre factores de riesgo.
            En cuanto a la nutrición del joven deportista, el problema se centra en dos problemas: la prevención de los trastornos nutricionales, que pueden llegar a afectar hasta el 20% de los deportistas, y la prevención de la ferropenia que puede llegar hasta el 40% de la población de riesgo.
            También son importantes, por su severidad, los trastornos hidroeléctricos (Golpe de calor) que se puede prevenir actuando sobre factores de riesgo y el diagnóstico precoz.
            Todo deporte competitivo ocasiona en mayor o menor grado, estrés, así que es importante la intervención para proporcionar al niño habilidades para su manejo, así como recomendaciones para disminuir el estrés ligado al deporte.
            En el último decenio el doping, sobre todo, con anabolizantes y estimulantes, es cada vez más frecuente, incluso en adolescentes que practican deporte como actividad recreativa.
             Por último debemos de estar siempre alerta,  como padres y educadores, cuando nuestros hijos realicen deporte para continuar su formación y enseñarle detectar riesgos que a veces pueden ser tan graves que incluso puede poner en peligro le vida del niño.


LA ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE
Celia Pericet Blanco Dietista-Área Sanitaria Norte de Córdoba


La alimentación  del deportista debe considerar las necesidades nutritivas individuales del mismo en función de la edad, talla sexo así como del tipo de actividad física a desarrollar.

Algunos errores comunes entre los deportistas son la baja ingestión de alimentos  antes de una competición con el fin de bajar peso o bien el consumo excesivo ,para asegurar una mayor reserva de combustible para el ejercicio. Otra equivocación frecuente es la ingestión de soluciones  hiperosmóticas que en lugar de favorecer la rehidratación ,conducen a una reducción de las reservas hídricas.

ALIMENTACIÓN PREVIA AL EJERCICIO

*      Es importante inculcar al deportista la idea de que una dieta con memos carbohidratos de lo aconsejable puede ser el origen de una fatiga temprana, consecuencia de un agotamiento de glucógeno o una hipoglucemia.
*      Algunos día antes de la competición básicamente aeróbica (maratón) el deportista intenta incrementar al máximo sus reservas de glucógeno para ello se pone en marcha un tapering que consiste: durante los 7 días previos a la competición los 4 primeros se sigue un dieta baja en carbohidratos y los 3 últimos la dieta deberá se rica en los mismos (legumbres, frutas y verduras). La comida precompetitiva deberá ser rica en carbohidratos. En la hora previa a la competición es muy recomendable que todo alimento sea en forma liquida.

RESUMEN

  La alimentación diaria influye de forma significativa en el rendimiento físico de un deportista.
Es necesario una adecuada distribución de los nutrientes energéticos: proteínas (10-15% ), lípidos ( 30-35% ) e carbohidratos (55-60% ), así como la presencia de vitaminas y minerales para cubrir las necesidades específicas del deportista.

Como conclusión, una dieta variada y equilibrada, adecuada en términos de cantidad y calidad antes, durante y después del entrenamiento y la competición es imprescindible para optimizar este rendimiento físico

CUBRIR LAS BASES

Todos los niños necesitan comer una variedad de alimentos saludables y los que practican deportes no son la excepción. Todos necesitan alimentos que incluyan lo siguiente:
            proteínas (carne, pescado, huevos, lácteos)
            carbohidratos ( cereales como el pan)
            vitaminas (frutas y verduras
            minerales (tan importantes como el calcio y el hierro)
Es importante también el consumo calórico niños de 6 a 12 años suelen necesitar entre 1.600y 2.500 Kcal. el incremento de las mismas dependerá de la intensidad del ejercicio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario